miércoles, 29 de julio de 2009

Buenas costumbres.

Al parecer las buenas costumbres están siendo pràcticas del pasado. Es escaso encontrar a un niño a una niña que diga: Buenos días, hasta luego, permiso, disculpe, que esté muy bien, es tan amable... y otra lista extensa de expresiones que reflejan un estado de ánimo tranquilo, alegre y dispuesto a entablar una comunicación, o por lo menos a aportar una sílaba a la tan cacareada palabra convivencia pacífica.
Claro está que no resulta muy difícil intuir que estas buenas maneras comienzan como parte del ejemplo que se recibe en el hogar.

La forma como trata la mamá, el papá a sus hijos, es la forma como estos nuevos ciudadanos van a tratar a las personas con quienes interactúan cotidianamente.

En la vereda donde está mi escuela se ha ido perdiendo, se está desvaneciendo esta necesaria manera de vivir.

Misión: insistir y persistir en la magia de la palabra. La palabra al servicio de lo mejor del ser humano.

martes, 28 de julio de 2009

Por encima de todo la lectura.

Por encima de todo, la lectura. Algunas cosas no van bien. o por lo menos esa es la percepción. me refiero al rendimiento de los niños y niñas. Tal vez, el punto de comparaciòn con los grupos anteriores me lleva a esta apreciación. La responsabilidad no se ve, la indisciplina aflora a cada momento (a veces pienso que detrás de ella hay y debe haber algo bueno... falta descubrirlo, poco acompañamiento de las familias, dificultades en el manejo de procesos de l`´ogica y matemáticas, en fin.
Sin embargo, hay que leer, seguir leyendo, intentar leer, invitar a leer, mostrar que se lee, jugar a leer, dejar pistas para buscar lecturas, volver invitar a leer.. y así, leer y volver a leer.

Hoy le he llevado a mis estudiantes nuevos tìtulos para que como socios del Club de Lectura "Conejo Lunar" se acerquen a historias y relatos. Afortunadamente los estaban esperando, con entusiasmo, con alegría, con expectativa. Y algo nuevo: en la Biblioteca Municipal, Lorena, la bibliotecaria que ayuda a hacer las tareas a los niños que todas las tardes llegana la casa colonial donde funciona la entidad, me recomendó la tarde anterior una curiosa e interesante revista enciclopedia que circuló en 1963. Pareciera demasiado descontextualizada, pero no. Hay juegos lecturas de siempre, adivinanzas, acertijos, laberintos y propuestas lúdicas tan válidas para esta modernidad que llevé un nùmero para cada niño. De entrada la disfrutaron y espero que les ayude a construir una senda más organizada para aportar en el proyecto Pedagógico Investigativo. Después del recreo había planeado una hora para el LClub, pero ante la inciativa y buena disposiciòn de los estudiantes destiné la otra que estaba planeada para Colombia: Aula de Agua, también para el ejercicio de la lectura. nada se pierde, tal vez una planeaciòn, mucho se podrá ganar. Leerán y veremos. Porque estoy convencido de que... Por encima de todo, la lectura.

lunes, 27 de julio de 2009

I M C

I M C.

Estas tres letras con la sigla de la expresiòn Indice de Masa Corporal y corresponde a una medida de asociación de asociación entre el peso y la talla de un individuo. Ideado por el estadístico belga L. A. J. Quetelet, también se conoce como índice de Quetelet.

Se calcula según la expresión matemática:

I M C : Peso en kilogramos sobre talla al cuadrado.

Dentro del Observador del Estudiante relaciono la información correspondiente al peso y a la talla de mis estudiantes en tres épocas del año lectivo: febrero, julio y noviembre.

Ahora por inciativa del profesor de educaciòn fìsica se va a consignar la informaciòn correspondiente al IMC.

Lo cierto es que de acuerdo a la información procesada por el estudiante de la Universidad de pamplona, la mayoría de estudiante tiene un déficit de por lo menos dos o trs kilos en cuanto al peso ideal, correspondiente a su desarrollo.

Esto lo consigno porque no siempre el estudiante es el niño que llega para que le llenemos su cabeza de conocimientos. Es un ser humano con otras necesidades, a veces más apremiantes que las que considera el Mnisterio de Educaciòn Nacional.

viernes, 24 de julio de 2009

Hiperactividad.

Hiperactividad. Si hubiera que definir esta palabrita dentro del ámbito escolar, por lo menos en mi caso, tendría que incluir las siguientes acepciones:
Movimiento continuo, poca capacidad de concentración, poca capacidad de atención, facilidad para distraerse, mucha capacidad para desconcentrar a otros, mucha capacidad para desviar la atención de otros, estar a la vez en dos actividades, ir de aquí para allá sin dejar huella, hacer presencia en dos o más espacios, hablar, gritar, cantar, imitar sonidos (Todo al mismo tiempo), hablar mientras otros lo hacen, hablar mientras alguien le dirige la palabra, no hacer lo que tiene asignado como responsabilidad para hacer, no escuchar, no oir, no responder oportunamente, preguntar dónde estamos, preguntar qué hay que hacer luego de haber explicado por lo menos tres veces, comer, beber, tener ganas de ir al baño, regresar del baño y repetir este menú.

Este año, tengo una niña en el Nivel Cuarto que me ha ayudado a realizar el ejercicio que aquí concluyo.

jueves, 23 de julio de 2009

Curiosos refrigerios.

Con la llegada de un estudiante de Educación Física de la Universidad de Pamplona, para que a través del proyecto de Trabajo Social, desarrolle con los niños y niñas de la vereda el área de Educación Física, Recreación y Deportes (para nuestro caso Jugueteatrando), se continúa lo que se ha venido trabajando desde el año anterior, es decir, la cultura de la recreación y el deporte, así como la fundamentación sobre el conocimiento de nuestro cuerpo, su respeto y desarrollo.
En la primera sesión con los niveles Cuarto y Quinto, sugirió que para las próximas era recomendable que cada uno trajera agua para la correspondiente hidratación. También incluía este consejo acompañar la hidratación con un pedazo de panela para garantizar calorías.
hidratarse: el primero, con mazato, que es una bebida fermentada a partir del arroz cocido y el segundo, con el tradicional guarapo de estos campos andinos. El guarapo es una bebida fermentada a partir de la panela.
Es el contexto. Otros dirían, se trata de la cultura propia del sector campesino de la región andina colombiana. Seguramente, los dos estudiantes, oídas las recomendaciones del estudiante de Educción Física, y la del maestro, la próxima sesión traerán el vital líquido, recogido de la quebrada y hervido en el fogón de leña. Pero queda la inquietud, que la mayoría de veces, cuando están en sus hogares, estos infantes recurren a estas bebidas para hidratarse o calmar la sed cuando acompañan en las labores de campo a sus padres.

miércoles, 22 de julio de 2009

Los números.

Números para la vid@ es uno de los proyectos de aula a través de los cuales se desarrollo el PPI "Aprender: un acto de felicidad"
No sólo se trataba de quitarle el pesado y asustadizo nombre a la materia: Matemáticas, sino también de proponer una manera de acercarse al mundo de los números (de la matemática) que no fuera tan traumática.
Ha dado resultado. Muy buen resultado. En un alto porcentaje los estudiantes durante los últimos cinco años han mostrado un mayor interés por el área "coco" y un dominio insospechado de las operaciones básicas y de las acciones de pensamiento matemático y lógico.
Sin embargo, en el presente año, un niño * se enreda con los números y las operaciones básicas.
Reflexión: * no tiene las bases como para estar en el cuarto nivel. Los niveles anteriores debió mostrar dificultades y encontrar tropiezos que no fueron detectadas, las primeras, y apoyados para su superación los segundos.
Reto: nivelar al estudiante y acercarlo a los números para que se incorporen a su vida.
Luego les contaré.

martes, 21 de julio de 2009

Informe de Desempeño.

Hoy los padres (madres) de los niños llegaron a la escuela para recibir el Informe de Desempeño del Estudiante, correspondiente al Primer Semestre.
Como había dialogado con ellas en más de una ocasión, los resultados no eran los esperados.
En cuanto al nivel quinto, el desempeño de los estudiantes estuvo dentro de la media. Algunos aspectos positivos para destacar: el avance en el manejo del pensamiento matemático, el mejoramiento de la expresión escrita, incluida la caligrafía, el orden en los trabajos, el sentido de trabajo colaborativo y en equipo. Pero seguidor del proceso que iniciaron estos niños en tercer nivel, el primer semestre de este año no fue el mejor. Sin embargo, y a partir del seguimiento y del acompañamiento en sus hogares el final de esta primera etapa estuvo marcado por una recuperación. recuperación que fue el perfil con el cual se inició el segundo semestre. Espero que esta etapa concluyente presente los mejores resultados, los que esperan los padres y familias y la comunidad en general, y los cuales ellos pueden obtener si se lo proponen.
En el caso del nivel cuarto, un cincuenta por ciento hace su ingreso a la media y el restante conserva ese rótulo con el que iniciaron: muy poco manejo del pensamiento lógico y matemático, deficiente caligrafía y ortografía, bajo nivel de lectura oral y comprensiva y todas las dificultades que se derivan de este diagnóstico.
Surgiría la pregunta: Entonces, ¿qué se ha hecho?
Bastante. Luego del diagnóstico individual de dominios y dificultades, la programación e implementación de las +estrategias y acciones para corregir las falencias. El seguimiento y la retroalimentación. Sucede, creo, que muchas de las dificultades encuentran caldo de cultivo en los ambientes y entornos familiares. Poco acompañamiento. Situaciones conflictivas al interior de las familias, lo que deriva en baja autoestima y poca o escasa motivación por el estudio. Parte de la prueba es que el 50% al que hago referencia como ingresado a la media se debe a esta labor juiciosa y silenciosa.
Reto: llevar al 50% restante a la media y potenciar y fortalecer la otra mitad. Pero se requiere un excelente acompañamiento de las familias. Sobre este particular escribiré más adelante.

jueves, 16 de julio de 2009

De Rondas por Monteadentro.







A media mañana se escuchó la voz de alguien que pedía un vaso de agua. Pedido que se mezcló con alguna información sobre el solicitante. -Soy un viajero. Voy hacia Bucaramanga y he desviado mi camino para tomar éste de la vereda Monteadentro. Buenos días, por favor un vaso de agua-



-Buenos días, respondí, acompañado por dos o tres niños.



En ese momento la cabeza de un hombre de barba cana y frente fruncida apareció en el vano de la puerta.



-¿Puedo seguir, profesor?



-Claro, siga.






Los niños y niñas observaban al visitante con curiosidad suma. Algunos sonreían como una manera de expresar su extrañeza ante este abuelo de aspecto raro y quien llevaba una carpeta, al parecer repleta de papeles.






-No llevo maleta, es que prefiero caminar liviano.






Y sin más expresiones preguntó si queríamos escuchar una historia que alguien había escrito y estaba dedicada a la gente de la vereda Monteadentro.






Sí. Claro. Bueno. Fueron algunas de las respuestas.






El visitante inició la lectura de un cuento titulado "El llanto del sol" (En una próxima entrada estará el texto completo del cuento).






Al concluir su lectura aplaudimos, alegres y agradecidos por la historia que este personaje particular nos acababa de regalar.






Luego extrajo de su carpeta unas cartulinas que repartió a los infantes. En ellas aparecían unos dibujos que acompañaban los textos de unas Rondas.






Invitó luego a los estudiantes a que leyeran las rondas y en seguida él realizó la interpretativa lectura, en ocasiones actuando en el improvisado escenario.






Aplausos.






Terminada esta lectura nos invitó al patio de recreo para jugar una de las tantas rondas que había compartido.



Y entonces cantamos y saltamos al ritmo de la "vaca flaca y también de la vaca gorda", "antes que lleguen para el ordeno doña Paca y doña Lola".






Así fue la visita del maestro Juan Parra, pintor y poeta pamplonés a nuestra aula de clase, el 16 de julio, cuando la vereda Monteadentro y en general la ciudad, celebraba la fiesta de la virgen del Carmen, motivo por el cual había algunas sillas vacías. Los campesinos son muy devotos de la Patrona de los pamploneses.

lunes, 13 de julio de 2009

Acompañamiento de la familia.

La familia tiene el más importante papel en el proceso de formación de los niños y niñas.
Si se ha dicho que la escuela es el segundo hogar, es innegable que el hogar es la primera y constante escuela.
No se puede concebir una formación integral si no hay un verdadero compromiso de efectivo y eficaz acompañamiento de parte de los familiares a los estudiantes.
La misión de la escuela no será plena si ella no continúa y se fortalece en el hogar.
Sucede que el acercamiento al conocimiento en sus diferentes áreas ha pasado a ser la función primaria de la escuela, vista desde la óptica de los padres. Así, siempre y cuando el espacio educativo le proporcione al niño o al joven conocimientos y conceptos que le sirvan para devolverse en determinado medio social o laboral, a veces académico) los padres están satisfechos con el rol del plantel educativo.
Bueno no podemos descartar que en ocasiones los padres consideran también si no necesario, por lo menos conveniente que los estudiantes adquieran algunas normas de vida, pero por encima de ellas está siempre lo académico.
Entonces, si en el hogar no se orienta a los niños y a los jóvenes para que cumplan a cabalidad y con responsabilidad los deberes que como estudiantes tienen, ¿qué se puede esperar de esa otra parte que permanece entre bambalinas y que apunta a la arquitectura del ser humano?
Hay una necesidad urgente de comprometer a los padres de familia para que recuperen su papel formador y desde éste acompañen a sus hijos en las actividades extra clase que son las que terminan fortaleciendo los procesos de enseñanza y aprendizaje que comienzas y se plantean en la escuela.

jueves, 9 de julio de 2009

Un ejemplo.

P.J. es uno de los niños integrantes del Nivel Cuarto. Luego del receso de vacaciones se ha presentado con una actitud que conserva la alegría y el entusiasmo, pero que suma o integra la decisiòn de superar las dificultades.
No sólo son palabras. Es uno de los estudiantes que manifestó: -Hice las tareas. Míremelas, profe.
Y en las diferentes actividades de los proyectos de aula muestra deseo de participar. Cuando le hago consciente de un error, o cuando él lo descubre, consulta la manera de corregirlo, o anuncia la forma como lo ha enmendado.
¿Qué puede suceder?
Toda semilla que se siembra y recibe las condiciones adecuadas para germinar, lo hace.
Durante el primer semestre, como manifestaba en espacio anterior, procuré inculcar hábitos, generar inquietudes, proponer maneras de cambio, sugería valores.., y ahora en este segundo semestre algunas plantas, casi todas, han empezado a germinar.
A mostrar tìmidamente sus primeros brotes.
Aparece el verde de las ganas. El brillo de las decisiones en favor de la superación.
Le expresaba a una madre de familia que el cambio no se puede dar de la noche a la mañana. Requiere de unas condiciones y de unos elementos, dentro de los cuales el tiempo juego un papel importante.
Ella deseaba que su hija, también del Cuarto Nivel, mostrara formas de responsabilidad de la noche a la mañana y alcanzó a plantear la posibilidad de trasladar a la niña a otro establecimiento "para ver si allí sí se volvía responsable".
Le respondía que la niña en cualquier plantel que estudiara iba a tener un comportamiento similar si no existía en ella la convicción de cambio.
El tiempo seguirá su marcha inexorable y espero seguir acompañando el cambio de mis estudiantes.
Después de seis meses de dudas y espera, ahora retorno a la convicción de las bondades del Proyecto.

miércoles, 8 de julio de 2009

Vuelven las danzas.

Creo que estudiantes y maestro todavía tenemos en la garganta el nudo de la tristeza por no habernos podido presentar en el primer Día de Logros.

Programamos cuentos y danzas.

Ninguan de las manifestaciones fue presentada.

El monitor de danzas, estudiante de la Universidad de Pamplona, orientó el montaje de dos bailes durante dos meses y medio. Al final, un día antes del acto llegó a la conclusión que no había material digno de mostrar.

Los cuentos, en los que compartí con los niños y niñas mañanas, muchas mañanas, tampoco dieron el punto como el caramelo escénico que se requería.

Pero a veces es bueno caer. Sentir el ardor de la herida. El trayecto se hará con más responsabilidad y mayor compromiso.

Hoy retornó el monitor de danzas que nos acompañó los tres primeros años del proyecto. La sugerencia (por no decir instrucción) fue probar una puesta en escena de un baile.

La Polka Nortesantandereana, me anunció a su llegada, al tiempo que colocaba en el reproductor de sonido el tema. Me gustó el ritmo. Aunque esto de poco servía. Lo importante en últimas era que le gustara a los niños y a las niñas y los terminara encarretando.

Y así sucedió. Al cabo de esta primera jornada ví unos infantes felices, comprometidos con los movimientos, los desplazmientos y las actitudes programadas para la danza.
Disciplina, orden, seguimiento de instrucciones. Los felicité y quedamos comprometidos para pulir la propuesta en el próximo encuentro.

Con hoy, son tres días de estas nuevas plantas. Me motivo. MI esfuerzo y dedicación encuentra algunos frutos. Con ellos me fortaleceré para seguir.

Después del silencio.

Cuando se revise esta Bitácora se notará, con extrañeza o no, que pasaron varios, tal vez muchos días en silencio. Debo consignar que el silencio también tiene motivos. Resulta a veces curioso esta manifestación. Inicialmente concebido o explicada como "abstención de hablar" también puede ser la falta de ruido.
Durante el primer semestre se presentaron algunos hechos que consitaron mi atención y esmero para resolver situaciones, si bien no difíciles, por lo menos no cotidianas y por lo tanto nuevas y que reclamaban procedimientos juiciosos.
La llegada de los niños y niñas al Cuarto Nivel resultó en cierta medida traumática. No para el maestro, sí para el Proyecto Pedagógico Investigativo.
Siete infantes, dinámicos, creativos, inquietos, traviesos, como corresponde a seres humanos en estas edades entre los ocho y diez años.
Sin embargo, desde el punto de vista académico con suficientes dificultades y falencias como para repensar su promoción.
Los aspectos más destacados que ejemplifican los dos renglones anteriores forman parte del registro hecho en el Observador del Estudiante, información que de alguna manera se convierte en reserva.
Pero para no suscitar pensamientos intrincados podría compendiar a muy groso modo en lo siguiente: bajo nivel de lectura oral, bajísimo nivel de lectura comprensiva, escasa producción de texto, poco o escaso manejo de operaciones matemáticas y ejercicios de pensamiento lógico, deficiente manejo del lenguaje escrito, pésima ortografía, ausencia de hábitos de trabajo en colectivo e individual, ausencia de sencillos métodos de estudio, desorden en las actividades, incumplimiento en el desarrollo de tareas y trabajos, poca tolerancia en las actividades propuestas en el aula, temperamentos agresivos, actitudes caprichosas, ausencia de acompañamiento efectivo y eficaz por parte de los padres o familiares, baja autoestima de los niños y niñas. Bueno, expresé que iba a compendiar. Dejemos entonces, hasta aquí.
Me encuentro en la primera semana del segundo semestre. Y felizmente abriendo de nuevo este registro. Estoy alegre. Lo manifiesto plenamente.
Que me doy cuenta que los días de silencio los dediqué con tesón a buscarle salida a la situación enredada que se me presentó al comienzo de año.
Seguramente se produjo mucho material valioso para esta Bitácora. pero el apremio de no desfallecer en el empeño de continuar el camino del PPI primó sobre el deseo de dejar huella, por lo menos por escrito.
El receso de mitad de año sirvió para que los niños y niñas descansaran. Reflexionaran, quizá, en los compromisos de muchos conversatorios colectivos y conversaciones maestro-estudiante.
Las derrotas de la primera mitad del año debieron hacer surgir una nueva actitud en el grupo de estudiantes.
-Hola, Cote, Buenos Días, yo hice todas las tareas-
-Y mire mi letra. Mi nueva letra. Es bonita, verdad?
-Leí el libro. Todo. Hice las actividades.
-Leí el libro, y no hice las actividades, pero se voy a contar.
Y observar la alegría en los rostros. la alegría por volver a la escuela. Por retornar a ese segundo hogar y ser portadores de buenas noticias.
Testimoniar una buena presentación personal. Es motivo de alegría.
A veces uno quiere que la semilla sembrada germine ya. Y es imposible. Durante el primer semestre, como los abuelos de monteadentro, sembré. Ahora al regresar de vaciones, con las primeras lluvias de julio están germinando una plantas que mueves sus extremidades con el encanto que depara el viento de las cometas.
Se justificó el silencio.